viernes, 7 de marzo de 2008

DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA




Doctor José Francisco Torrealba,
Epónimo de nuestra Escuela de Medicina
de la Universidad Nacional Experimental
de los Llanos Centrales "Rómulo Gallegos".


Mentor y orgullo nuestro. Fuente nutriente de conocimiento, sapiencia, humildad y Guariqueñía.

Publico aquí lo que en ocación de cumplirse sus 107 años de su nacimiento, escribió nuestra amiga docente, la investigadora científica y médico, Dra. Mildred Ocando.


"
El Programa de Medicina “Dr. José Francisco Torrealba” del Área Ciencias de la Salud de nuestra ilustre Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”, está conmemorando una fecha muy importante durante este mes de Junio. Se cumplen 107 años del Natalicio del epónimo de nuestro programa, El Dr José Francisco Torrealba, quien nació en el Hato “San Roque”, del municipio Santa María de Ipire, Dtto. Zaraza del Estado Guárico, el 16 de Junio de 1896.
Realizó sus estudios de primaria y secundaria en Zaraza, graduándose de bachiller en 1916 y gracias a una beca otorgada por las autoridades gubernamentales del Estado Guárico para aquel entonces, inicia sus estudios en la Escuela de Medicina de Caracas, en el Anfiteatro Anatómico, al este del Hospital Vargas. Esta escuela estaba adscrita a la Universidad Central de Venezuela. Se desempeñó como interno en el Hospital Vargas en las Salas de Clínica Quirúrgica y Obstétrica.
En el mes de Enero de 1923, obtiene el título de Doctor en Ciencias Médicas de la Universidad Central de Venezuela con la mención de máximo honor: Summa Cum Laude siendo catalogado como uno de los mejores estudiantes de la UCV. Es en esta etapa universitaria, cuando demuestra virtudes difíciles de reunir en una misma persona; inteligencia, tenacidad y sensibilidad social. Emplea todo su tiempo en el estudio, la práctica hospitalaria, las lecturas interminables, el aprendizaje de los idiomas, por cuenta y métodos propios; llegando a aprender alemán, francés, inglés, italiano y portugués. Además presentó trabajos monográficos e informes científicos, que fueron publicados en la Gaceta médica.
Recién graduado es designado Médico-Director residente del antiguo Manicomio, hoy Hospital Psiquiátrico de Caracas donde permanece durante tres años, hasta que fue becado por el Ministerio de Relaciones Exteriores para la Escuela Tropical de Hamburgo, Alemania.
Posteriormente regresa a Venezuela a desempeñarse como médico rural en Santa María de Ipire y en Zaraza, realizando su actividad clínica con espíritu de investigador, no limitándose a dar tratamiento sino buscando determinar las causas de las enfermedades que trataba, con las limitaciones propias del medio rural en aquella época, iniciando sus investigaciones bacteriológicas y parasitológicas con la ayuda de un viejo microscopio. diagnosticando numerosos casos de anquilostomiasis, bilharzia, paludismo, leishmaniasis lepra, buba, gastroenteritis, sífilis, y sobre todo, es conocido internacionalmente por sus amplios aportes en el diagnóstico precoz del Mal de Chagas y de su agente transmisor. Elaboró vacunas y publicó sus hallazgos. Además se destacó como filósofo, escritor, publicando más de 100 trabajos científicos. Por tal motivo, nos honra que el Programa de Medicina de la Universidad Rómulo Gallegos, lleve su nombre."

( Dra. Mildred Ocando, Dpto. de Estudios Médicos. Programa medicina. UNERG./ Facilitado por la Oficina de Apoyo Docente.)



Ildefonso Méndez Salcedo, profundiza y detalla mucho más. Transcribimos su trabajo completo, y textualmente:


"Santa María de Ipire (Edo. Guárico) 16.6.1896 _ Caracas, 24.7.1973
Médico, investigador científico, escritor. Hijo de Tereso Torrealba y de Ana María González Sánchez. Cursó sus primeros estudios en escuelas particulares de Santa María de Ipire y San Diego de Cabrutica, después de lo cual se trasladó a Zaraza para cursar los estudios secundarios en el Colegio San Gabriel y en el Colegio Federal (1910-1916). En 1917 viajó a Caracas para iniciar estudios de medicina en la Universidad Central de Venezuela, institución que le otorgó el título de doctor en ciencias médicas (1923), mención Summa Cum Laude. Conviene mencionar algunos de sus profesores para entender su interés por el ejercicio de la medicina y de la investigación científica: José Gregorio Hernández, Francisco Antonio Rísquez, Luis Razetti, José Izquierdo, Domingo Luciani y otros. En 1924 se le designó director del asilo de enajenados de Caracas, hoy Hospital Municipal Psiquiátrico, donde estableció una serie de cambios que lo convirtieron en uno de los iniciadores de la práctica psiquiátrica moderna en Venezuela. Allí introdujo los diagnósticos psiquiátricos, mejoró la asistencia médica y propició la tolerancia y comprensión hacia los pacientes. En 1928 se trasladó a Alemania para realizar estudios en la Escuela de Medicina Tropical de Hamburgo, los cuales tuvo que suspender al poco tiempo por motivos de salud. De regreso a Venezuela se radicó en su estado natal ejerciendo como médico rural en Santa María de Ipire (1929-1932), Zaraza (1932-1943) y San Juan de los Morros (1943-1973). Como docente regentó las cátedras de Química Orgánica, Psicología y Biología en el Colegio Federal de Zaraza (1943). Otros cargos desempeñados fueron los de médico de la Penitenciaría General de Venezuela (1943-1947) y director del Centro de Investigaciones sobre la enfermedad de Chagas (1948-1973), ambos en San Juan de los Morros. Como médico e investigador, Torrealba se interesó por diagnosticar, experimentar y tratar numerosas enfermedades: anquilostomiasis, bilharzia, paludismo, leishmaniasis, lepra, buba, gastroenteritis, sífilis, tripanosomiasis o mal de Chagas, cáncer, etc. Mención especial merece su contribución para detectar, tratar y erradicar el llamado mal de Chagas en Venezuela. En 1934 aplicó por primera vez en el mundo, el método xenodiagnóstico ideado por el científico francés Emile Brumpt, como una prueba de despistaje de dicha enfermedad. En 1949 publicó y distribuyó gratuitamente una Cartilla antichagásica, resumiendo los aspectos generales de la enfermedad, señalando los lugares que la padecían y proponiendo medidas urgentes para erradicarla. También son originales sus investigaciones, a partir de 1960, para mitigar y frenar la evolución del cáncer a través de una vacuna acuosa preparada según el método del científico ruso Filiatov, el cual consiste en la utilización de parásitos de Chagas exterminados. Como escritor Torrealba fue autor de unas 150 publicaciones entre libros, folletos, capítulos de obras colectivas, prólogos, traducciones y artículos. Cabe señalar que muchos de esos trabajos fueron preparados contando con la colaboración de otros autores. Además de los temas propios de su profesión y de sus investigaciones científicas, escribió sobre cuestiones sociales y humanísticas, siempre en un tono crítico, buscando y proponiendo soluciones a los problemas más graves del país. Perteneció a numerosas corporaciones científicas de Venezuela y del exterior. Como homenaje póstumo a su labor varias instituciones educativas, sanitarias y científicas del país llevan su nombre. Igualmente existe el premio José Francisco Torrealba otorgado por 3 instituciones diferentes: Colegio de Médicos del estado Guárico, Universidad Simón Bolívar y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT)."













miércoles, 11 de abril de 2007

ANDRES VESALIO






ANDRES VESALIO (1.514-1.564) Bruselas,Bélgica.
Estableció la anatomía como autentica ciencia.
Es sin duda el mejor anatomista de todos los tiempos.


El conjunto de trabajos de Vesalio está incluido entre las obras maestras de la cultura occidental.
Tras estudiar en París (1533-1536), llegó a Padua, donde fue nombrado profesor de Cirugía ("explicator chirurgiae").En la Universidad de Paris, fue alumno de Silvius, ciego defensor de la Anatomía Galénica. Impartió su primera lección de Anatomía el 6 de diciembre de 1537, en la que él mismo realizó la disección, a diferencia de la costumbre de la época, en la que era función del barbero sangrador. La obra principal y más conocida es "De Humani Corporis Fabrica". Sus otras obras, también importantes son las "Tabulae Anatomicae Sex", la "Lettre sur la Saignée" y el "Epitome".
De Humani Corporis Fabrica fue compuesta entre el invierno de 1539 y el verano de 1542.Contenía más de 300 ilustraciones, grabadas por Van Kalkar sobre madera. Sus obras fueron desmitificadoras: Mostraron los errores de Galeno.
En el plano anatómico, la Fábrica intentó reconciliar lo que se veía indiscutiblemente en las disecciones humanas y lo que se leía en Galeno. Las láminas como auxiliares de la enseñanza fueron defendidas por Vesalio, en el prólogo de su obra como un medio de ayuda al estudio, pero aconsejaba a los estudiantes el emplear sus propias manos en la disección. Si bien su contribución a la Cirugía no fue directa ni destacada, la orientación de la Anatomía que impulsó propiciaría gran parte de la base científica de la cirugía de los siglos siguientes.
Acusado injustamente de haber hecho la autopsia a una dama noble en estado de agonía, fue obligado a marchar como penitente a Jerusalén. Falleció en el viaje de regreso, al parecer en la isla griega de Zante, antes de cumplir los cincuenta años...

Fuentes: http://www.ujaen.es/investiga/cts380/historia/la_medicina_del_renacimiento.htm
Rogelio Fuentes Santoyo y Salvador De Lara Galindo. Corpus, Anatomia Humana General
Mural: Medicina, Arte y Tiempo

Dr. JOSÉ MARÍA VARGAS.


Dr. JOSÉ MARÍA VARGAS.
Fundador de los Estudios Médicos en Venezuela
(De la Estirpe de los Libertadores.)

Nació en la Guaira, el 10 de marzo de 1786. Rector de la Universidad de Caracas. Presidente de la República en 1835 -1836.
Estudia medicina en la Universidad de Caracas con el Protomédico Felipe Tamariz, y recibe su grado de Doctor en Medicina en Noviembre de 1808. En 1813 parte a Edimburgo para realizar estudios de Cirugía, Química, Botánica y Anatomía. Ese año es aceptado como miembro del Real Colegio de Cirujanos de Londres. Al regresar de Europa (1.819) se radica en Puerto Rico . A fines de 1.826 regresó a Caracas. Funda la cátedra de Anatomía ( 1.826 ) que explica sobre la práctica haciendo resaltar las ventajas del método experimental sobre la teoría. La cátedra funciona en su propia casa, Muñoz a Pedrera Nº 13, Caracas. En 1.827, Bolívar lo nombra Rector de la Universidad Central de Venezuela, donde lleva a cabo importantísimas reformas docentes tanto en lo material como en las técnicas clínicas. “ Y se entregó a sus viejos amores (…) La Facultad Médica de Caracas, bajo cuya sombra se inició la clase legal de Anatomía en 1.827, la cátedra de la Universidad, el ejercicio profesional, la Sociedad Médica de Caracas, fundada desde 1.827, en la cual redactó los estatutos, fundó un periódico y trabajó en forma que certificaba su título de Fundador de los Estudios Médicos en Venezuela; los diversos trabajos publicados, sus clases de anatomía, sus estudios sobre fiebre amarilla, su Epítome sobre la Vacuna, su Memoria sobre la Viruela, sobre la Oftalmología, sobre las fiebres del Pao, sobre la peste de las bestias o Desrrengadera, su colaboración con Codazzi, sus estudios sobre el tifus, las enfermedades venéreas, la disentería; sus traducciones, su labor de bibliotecario, su comunicación a la Junta de Sanidad de Caracas, sobre Higiene Pública, cementerios, cloacas, mataderos, curtiembres, etc., su trabajo sobre la pesca con barbasco, sus proposiciones sobre exámen diario de alimentos, creación de dispensarios, aseo y ventilación de colegios, asilos, cárceles, cuarteles, sobre mendicidad; su dedicación a las enfermedades típicas de Venezuela; su apostolado de la vacuna, su campaña contra las sangrías y drásticos y en pro de la química como auxiliar de diagnóstico; su recomendación incansable del método experimental; su impulso a la farmacopea, sus monografías de Patología y Cirugía dentaria; sus premios a los mejores alumnos, pagados de sus propios recursos, todo eso y más significaban las horas de su regreso al campo y a la casa (…) Uno de sus grandes amores fue la química. Mientras se esforzaba en la creación del Colegio de Guanare o escribía su trabajo sobre el Cólera o su Memoria sobre la Epilepsia, o su “Clasificación que deben llevar los estudios médicos”, reclamaba la fundación de la clase de química, examinaba las aguas minerales de Rio Chico o realizaba su magna clasificación de minerales venezolanos y de algunos extranjeros(…) Y era intensa la correspondencia con los sabios; era el afanoso intercambio de luces (…) Era la presentación de su mundo físico a la contemplación del viejo mundo; era el mostrar su jardín y envanecerse del adornado encanto de su campo.” (Andres Eloy Blanco)


El 31 de Octubre de 1832, al inaugurar la clase de Cirugía, nos dice:

“ El mismo oráculo de Cos nos encarga tener presente: que la experiencia sola es menos peligrosa que la teoría desnuda de la experiencia:que ni en los bancos de las escuelas, ni sólo en las obras de los sabios se aprende el arte de preguntar a la naturaleza, ni el arte todavía más dificil de escuchar sus respuestas: que debéis consultarla en esas mansiones de dolor donde la hallaréis a veces cubierta en las sombras de la muerte (…) : que las nociones por sí solas no bastan en medio de las escenas de conflicto: que entonces la experiencia y el hábito, asociando a un entendimiento ilustrado y a un juicio recto, un ojo acostumbrado a ver, una mano firme y ejercitada y un ánimo sereno que supera las palpitantes zozobras del corazón, son los únicos medios capaces de penetrar de pronto en los arcanos de sus necesidades y recursos.”

Otra obras: Innumerables discursos como Parlamentario y Presidente del País. Curso de Lecciones y Demostraciones Anatómicas. Manual y Compendio de Cirugía. Historia de la Química. Lecciones de Química.
Muere el 13 de junio de 1854, en Nueva York , Estados Unidos.


Fuentes:
1- http://www.viva-venezuela.com/presidentes/presidentes.htm. 2- Rafael Páez, Los Hombres que han hecho a Venezuela. 3.- Blas Bruni Celli, Dr. José Maria Vargas: El Universo de un Hombre Justo; José Maria Vargas: El Orden Sobre el Caos; Imagen y Huella de Jose Vargas.4- Andrés Eloy Blanco, Vargas, El Albacea de la Angustia.
Mural: Medicina, Arte y Tiempo.

Dr. JOSE GREGORIO HERNANDEZ



Dr. JOSE GREGORIO HERNANDEZ
Pionero del Estudio de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología en Venezuela.

Una Esperanza y un Mito.

Nacido un 26 de Octubre de 1864, en el municipio de Isnotú, Distrito Betijoque del Estado de Trujillo, Venezuela.Cuando apenas contaba trece años y medio, bajó de la sierra trujillana hasta Caracas decidido a estudiar medicina. Habría de preparar el bachillerato en el Colegio Villegas, uno de los mejores de la época. Siempre obtuvo las mejores notas, ganó distinciones y premios, y en varias ocasiones las medallas de la aplicación y de buena conducta. Fue tanto su adelanto que llegó a fungir como profesor de aritmética. Entre 1878 y 1882 cursó en dicho colegio preparatoria y filosofía, graduándose de bachiller en filosofía en ese último año. Cuando ingresó a la Universidad Central de Caracas tenía 17 años. Durante los dos primeros años de estudios universitarios continuó viviendo en el Colegio Villegas, donde aun desempeñaba el cargo de inspector. En 1884, cuando comenzó a cursar el tercer año de medicina, dejó el Colegio Villegas para establecerse en habitaciones alquiladas a los esposos Margarita Patria y Germán Puyou en la casa número 3 de Madrices a Ibarra. Ya en noviembre de 1889 se encontraba estudiando en el laboratorio de histología de Mathias Duval ( París).Estos años en la capital francesa habrían de resultar muy positivos para su ulterior desarrollo como profesional y, como consecuencia, también serían decisivos para el avance de la medicina moderna en Venezuela.A su llegada a Caracas, procedente de Europa, se dedicó a la instalación del laboratorio de fisiología experimental que se le había encargado comprar en París. A las pocas semanas, a principios de noviembre de 1891, el Presidente de la República Raimundo Andueza Palacios dictó un decreto mediante el cual se establecía en la Universidad Central de Venezuela los estudios de histología normal y patológica, fisiología experimental y bacteriología. Al día siguiente el Ministro de Instrucción Pública dictó una resolución en la que lo nombraba catedrático de esas materias. En realidad estas cátedras habían sido creadas especialmente para él, pues era a la sazón el único verdaderamente capacitado para desempeñarla. Este acontecimiento lo convirtió en un verdadero precursor de esas disciplinas científicas en Venezuela. Su vida fue una constante búsqueda de la perfección a través del sacrificio que implica seguir el camino de la verdad suprema, en el sentido cristiano de la expresión. El bien del prójimo está por encima del propio.


"Mi madre, que me amaba, desde la cuna me enseñó la virtud, me crió en la ciencia de Dios y me puso por guía la santa caridad” (...)“ Mi padre supo siempre aconsejarme. A veces me trató con sequedad, pero no lo hacía por mortificarme sino por inclinarme a la práctica del bien”
Edgardo malaspina nos dice: “Tenía como meta combinar su profesión médica con el sacerdocio, el altruismo como seguidor de Hipócrates con la filantropía de los discípulos de Cristo. Se dijo que era practicante del socialismo espiritual, esa condición que genera una solidaridad hacia los desposeídos y que incluye también una comprensión clasista más allá de lo material.”

En vida la fotografía del Dr. Hernández ya era colocada en casa y farmacias. Ahora esta veneración es un fenómeno generalizado. Moisés Felmand dice: “los pacientes, quienes sufren las consecuencias de la crisis, vienen al hospital a buscar la ciencia y complementan la pobreza a la limitación en la relación médico-paciente con una estampa de Jose Gregorio hernandez”


"La vida sin esperanzas es muy difícil llevarla y los mitos no tiene explicaciones racionales. Jose gregorio Hernandez es una esperanza y un mito." (E. Malaspina. Revista IATRION)

El 29 de junio de 1919 muere trágicamente al intentar cruzar una calle de Caracas. Y los Venezolanos religiosos siguen esperando que el Papa le otorge su Santificación, aunque el Pueblo ya lo considera un Santo: El Siervo de Dios.

Fuentes: 1-albino.com/torralvo/goyo.jpg . 2- Revista IATRION( Área ciencias de la Salud UNERG) Volumen III,Nº1. Artículo José Gregorio Hernández: Un Científico en la inmortalidad de los Altares del Dr. Edgardo Malaspina. 3-efemeridesvenezolanas.com/html/jose.htm
Mural: Medicina, Arte y Tiempo

Florence Nightingale



Florence Nightingale (1820-1910)

La dama de la lámpara.


Creó una enseñanza sistemática de la enfermería.


Nació en Florencia, Italia, el 12 de Mayo de 1.820.En 1910 muere Florence Nightingale, de nacionalidad británica quien dedicó con pasión largos años de su vida a la mejora de las prácticas de atención hospitalaria, influida especialmente por la experiencia vivida en la atención brindada a los soldados británicos durante la Guerra de Crimea. Pionera de la enfermería moderna fue precursora en su época de las reivindicaciones de los derechos civiles de la mujer. Líder inglesa, en la reforma de hospitales, acreditada con la fundación de la profesión moderna de enfermería, de la era Victoriana.Desconocido para muchos es su desarrollo innovador de técnicas en el análisis estadístico (como el "ploteo" de incidencias de muerte prevenible entre los militares durante la guerra), con lo cual mostró, finalmente, cómo un fenómeno social podía ser medido objetivamente y analizado matemáticamente.Ella fue una innovadora en la recolección, tabulación, interpretación y presentación gráfica de las estadísticas descriptivas; mostró como la estadística proporciona un marco de organización para controlar y aprender, y puede llevar a mejoramientos en las prácticas quirúrgicas y médicas. También desarrolló una Fórmula Modelo de Estadística Hospitalaria para que los hospitales recolectaran y generaran datos y estadísticas consistentes.Fue invitada a pertenecer a la Sociedad Estadística Real en 1858 y nombrada miembra honoraria de la Asociación Americana de Estadística en 1874.Su principal publicación, Notas sobre enfermería (1959), tuvo muchas reimpresiones.

“Por la noche, después de que se hubieran retirado las demás enfermeras, hacía rondas en solitario y observaba el estado de los pacientes más enfermos. Estas rondas las hacía con su famosa lámpara (...) “

Fuentes: 1.- http://www.cientec.or.cr/equidad/nightingale.html -
2.- M. Patricia Donahue, Historia de la Enfermería.


Leonardo da Vinci (1452-1519)
(Autoretrato)
La exactitud anatómica fue uno de los valores
del arte pictórico del renacimiento.
Su figura fue crucial en el desarrollo de la cultura occidental, siendo reconocido como el padre del alto Renacimiento. Sus estudios anatómicos recogidos en el "Manuscrito Anatómico A" (1510-1511) se centran en la osteología y la miología, y en sus láminas se plasman los intentos de comprender el funcionamiento humano. Además del aporte científico, las láminas resultantes de los estudios de Leonardo contienen algunos de los dibujos anatómicos más brillantes jamás creados. A finales de 1513, realizó sus investigaciones anatómicas en el Hospital del Espíritu Santo de Roma, pero se vio obligado a renunciar a sus estudios cuando en 1515, fue acusado de prácticas sacrílegas y el Papa León X le prohibió la entrada al Hospital, truncando así su carrera anatómica. Había disecado 30 cadáveres. Leonardo proyectó, aunque nunca llegó a escribir, un tratado de Anatomía ("Il libro dell´Anatomia"). Aunque existen bosquejos y partes del mismo; publicó 750 dibujos y dejó 120 libros de notas sobre anatomía. La mayor parte de su trabajo anatómico se ha perdido. Leonardo fue un genio en todos los campos que cultivó, y aunque fue uno de los más originales y perspicaces anatomistas de todas las épocas, y mientras que sus pinturas eran ampliamente conocidas, tan solo algunos amigos y colaboradores tenían algún conocimiento de la profundidad de sus investigaciones médicas.

Fuentes: http://www.ujaen.es/investiga/cts380/historia/la_medicina_del_renacimiento.htm
Rogelio Fuentes Santoyo y Salvador De Lara Galindo.Corpus, Anatomía Humana General.

Mural: Medicina,Arte y Tiempo

LA CUADRATURA HUMANA



LEONARDO DA VINCI Y LA CUADRATURA HUMANA


Sin duda, uno de los mas famosos dibujos de Leonardo Da Vinci es el llamado “Hombre de Vitruvio".Este dibujo se ha convertido en un auténtico símbolo ya que recoge varias de las ideas claves del pensamiento renacentista: el hombre medida de todas las cosas, la belleza ajustada a cánones, equilibrio, proporción. El dibujo responde perfectamente al esquema descrito por Vitruvio"... y también el ombligo es el punto central natural del cuerpo humano, ya que si un hombre se echa sobre la espalda, con las manos y los pies extendidos, y coloca la punta de un compás en su ombligo, los dedos de las manos y los de los pies tocarán la circunferencia del círculo que así trazamos. Y de la misma forma que el cuerpo humano nos da un círculo que lo rodea, también podemos hallar un cuadrado donde igualmente esté encerrado el cuerpo humano. Porque si medimos la distancia desde las plantas de los pies hasta la punta de la cabeza y luego aplicamos esta misma medida a los brazos extendidos, encontraremos que la anchura es igual a la longitud, como en el caso de superficies planas que son perfectamente cuadradas".

En resumen: Un círculo y un cuadrado que delimitan las dimensiones de la figura humana.

Fuente: http://webs.adam.es/rllorens/picuad/leonardo_files/leofig01.jpg

Mural: Medicina,Arte y Tiempo